Más de 3.000 padres y madres con hijos de 3 a 12 años escolarizados -4.204 niños y niñas-, residentes en todas las comunidades autónomas han participado, a través de un cuestionario online autoadministrado, en el IX Estudio CinfaSalud: “Percepción y hábitos de los padres y madres españoles ante la pediculosis”, elaborado por Cinfa y avalado por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).
La mitad (50,7%) de los niños/as españoles de 3 a 12 años ha tenido piojos alguna vez en los últimos tres años.
Por sexo, la incidencia de pediculosis es algo mayor en niñas, ya que seis de cada diez (55,8%) han tenido piojos en los últimos tres años, frente a la mitad de los niños (47,5%).
Por edad, la incidencia de pediculosis es significativamente mayor en los niños de 6 o más años que en los menores de esa edad:
En cuanto a su recurrencia, de los escolares que han tenido piojos alguna vez en los tres últimos años, el 56,2% los ha tenido, al menos, dos veces en ese periodo y el 16,8% ha sufrido este problema cuatro o más veces. En cambio, cuatro de cada diez (43,8%) han tenido piojos una sola vez en los últimos tres años.
El colegio destaca como el principal lugar de contagio
Según el estudio, nueve de cada diez familias (90,1%) creen que sus hijos/as se contagiaron de piojos en el colegio. Tan solo un 6,9% de los encuestados considera que pudieron contraer estos parásitos en otros entornos como piscinas, actividades extraescolares o campamentos.
Siete de cada diez familias detectan los piojos por el picor
Siete de cada diez familias (69,7%) detectan la pediculosis por el prurito (picor) que tienen sus hijos en la cabeza, y seis de cada diez (63,4%) ven los piojos en el cabello de sus hijos cuando les peinan, lavan o revisan la cabeza. Además, el 4,7% observa lesiones en el cuello o tras las orejas -las zonas óptimas para el desarrollo de estos parásitos- y el 1,7% se percata de que su hijo o hija no duerme bien, lo que puede ocurrir debido al picor.
Uno de cada cuatro padres cree que la pediculosis afecta psicológicamente a sus hijos/as
El estudio muestra también que, más allá de los síntomas físicos, el impacto psicológico de este problema es considerable, ya que uno de cada cuatro padres y madres (24,7%) cree que tener piojos afecta emocionalmente a sus hijos y el 43,5% siente que les afecta a ellos directamente.
¿Qué es lo que más preocupa a los padres sobre piojos?
La mayor preocupación de los padres y madres ante los piojos es el picor y las molestias que estos generan (35,2%), seguida de la posibilidad de que pueda contagiarse el resto de la familia (17,3%). Otras inquietudes son el riesgo de transmisión de enfermedades (16,9%) -pese a que los piojos no son transmisores de patologías-, el “jaleo” que implica el tratamiento (14,4%), la repulsa que generan los piojos (8,5%) y el estigma que el tener estos parásitos pueda suponer para sus hijas e hijos (7,6%).
Las falsas creencias siguen vigentes
La investigación de Cinfa y SEFAC revela que la desinformación acerca de la pediculosis sigue estando muy extendida. De hecho, uno de cada cuatro madres y padres (24,7%) españoles con niños en edad escolar sigue creyendo que los piojos están relacionados con una falta de higiene. Además, la mitad de ellos sigue pensando, erróneamente, que los piojos vuelan de una cabeza a otra (55%) o que las mascotas también contagian piojos (47%). Por último, continúa muy extendida la falsa creencia de que el mejor remedio para eliminar los piojos es cortar el pelo (29,2%).
Uno de cada diez padres no avisa al colegio
Este miedo al estigma y la vergüenza es uno de los principales motivos que conduce a los progenitores a no cumplir con la responsabilidad de notificar al colegio que sus hijos tienen piojos. En concreto, uno de cada diez (13,3%) progenitores de nuestro país no avisa al colegio cuando sus hijos tienen piojos, a pesar de que siempre debe hacerse. Tres de cada diez (29,9%) de ellos toman esta decisión por vergüenza o para evitar que estigmaticen a sus hijos e hijas. Las otras razones que esgrimen las familias son que, para cuando detectan los piojos, el colegio ya ha emitido un aviso (64,2%), que no sabían que tenían que avisar (10%) o que se les olvida o se les pasa (8,2%).